¿Qué ver en Sevilla? Normalmente, quien elige visitar Sevilla lo hace para un par de días o tres. Pero Sevilla puede ser vivida de diferentes formas y hay quién tiene más o menos tiempo en su viaje para descubrir la capital de Andalucía. Este artículo pretende ser una guía y un soporte para los visitantes de la ciudad sobre los principales monumentos, iglesias, sitios y lugarés de interés qué ver en Sevilla.
Guadalquivir y Torre del Oro
Qué ver y visitar en Sevilla
Sevilla es la capital de Andalucía y ofrece numerosas posibilidades si decidimos hacer una visita. Ya sea para aquellos que van a descubrir la ciudad de una manera más rapida, ya sea para los que pasarán varios días en su viaje a Sevilla, este artículo pretende ser una guía y un soporte para todos los visitantes sobre los principales monumentos, iglesias, museos, sitios y lugarés de interés qué ver en Sevilla.
Monumentos y sitios para ver en Sevilla
En Sevilla hay un gran catálogo de posibilidades ya que nos ofrece muchos monumentos para visitar como el Alcázar o la Catedral de Sevilla. Siempre es aconsejable saber qué lugar o monumento merece más tiempo de nuestro viaje para decidir una visita turística de la ciudad. En internet y en las redes sociales podemos encontrar hoy día un gran número de guías turísticas de la ciudad sobre qué cosas ver en Sevilla. Este artículo pretende ser una guía completa, concisa y práctica para cualquier tipo de visitante que quiera descubrir los sitios y lugares más interesantes de Sevilla. Así, podremos planificar nuestra visita de la ciudad, valorar qué ver dentro del tiempo del que disponemos y programar un recorrido turístico en base a nuestros intereses.
Tras haber seleccionado los monumentos, iglesias, museos, sitios y lugares de interés para un nuevo visitante de Sevilla, los he subdividido en cuatro categorías (por cada día en la ciudad) y los he catalogado por orden de importancia en el siguiente mapa:
- 1 día en Sevilla (Color verde)
- 2 días en Sevilla (Color amarillo)
- 3 días en Sevilla (Color naranja)
- 4 días en Sevilla (Color rojo)
Qué ver en Sevilla en un día
—> Reserva visita guiada en Sevilla
—> Visitas guiadas en Sevilla con guía oficial
1. Catedral de Sevilla: construída sobre la antigua mezquita aljama de Sevilla, es la tecera catedral más grande del mundo tras San Pablo de Londres y San Pedro de Roma. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1987, junto con los Reales Alcázares y el Archivo de Indias. La construcción de la catedral se mezcla con los antiguos elementos de la mezquita. La Giralda, la Puerta del Perdón y el Patio de los Naranjos son lo que nos queda del antiguo templo almohade. Además, la Catedral de Sevilla es la tercera pinacoteca en España en orden de importancia, tras el Museo del Prado de Madrid y el Museo de Bellas Artes de Sevilla. En su interior podremos descubrir la tumba de Cristobal Colón y el retablo más grande del mundo del cristianismo.
Ver también —> Visita guiada a la Catedral de Sevilla
2. La Giralda de Sevilla: es el símbolo de Sevilla por excelencia y el gran testimonio del pasado musulmán de la ciudad. Con sus 104 metros de altura, era la torre más alta de Sevilla hasta la construcción de la Torre Sevilla. La Giralda fue el minarete o alminar de la antigua mezquita aljama de Sevilla. Tras la reforma del siglo XVI, pasó a ser el campanario de la Catedral de Sevilla. En lo más alto de la Giralda encontraremos el Giraldillo, que marca la dirección del viento. Es también Patrimonio de la Humanidad desde 1987.
Ver también —> Guía oficial de turismo en Sevilla
3. Alcázar de Sevilla: es el palacio real más antiguo de Europa todavía en uso. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad, junto al conjunto Catedral-Giralda y el Archivo de Indias, en 1987 por la Unesco. En su origen fue una fortaleza musulmana y con el tiempo fue ampliada varias veces, aportándole al conjunto una mezcla de estilos que lo hace más interesante: gótico, mudéjar y renacentista. El Palacio de Pedro I es una de las estructuras a visitar en este conjunto histórico. Este palacio es uno de los mejores ejemplos del arte mudéjar. También otros monarcas como Isabel la Católica o Carlos V añadieron su propio gusto al Alcázar de Sevilla. Además, para concluir una fantástica visita, podemos también pasear sus maravillosos jardines donde también encontraremos una gran mezcla de estilos.
Ver también —> Visita guiada al Alcázar de Sevilla
4. Archivo de Indias: es un archivo creado por Carlos III en 1785 para reunir todos los documentos relativos a la administración de las colonias en América y Filipinas del Reino de España. Toda esta información se encontraba hasta entonces dispersa en los archivos de Cádiz, Simancas y Sevilla. El edificio en el que se encuentra situado el Archivo de Indias fue construído en el siglo XVI como Casa Lonja de Mercaderes ante la gran necesidad que demandaba la ciudad ya que era la puerta y el puerto para América. En su interior, se encuentran más de 43.000 archivos donde podemos encontrar la historia de España y su relación con el nuevo mundo.
Ver también —> Guía oficial de turismo en Sevilla
5. Torre del Oro: es una torre albarrana perteneciente a la coracha defensiva de las murallas del Alcázar. Esta torre protegía el puerto, el núcleo urbano y la fortaleza. Fue construída por la última dinastía musulmana en la ciudad, los almohades, en 1221. Su estructura es dodecagonal y su nombre, contrariamente a lo que muchos piensan, no se debía a una cerámica que antiguamente la recubría ni al oro que llegaba desde América en las naos del Imperio español. Si quieres conocer el porque de este nombre, visita Sevilla conmigo.
Ver también —> Visita guiada de la Sevilla histórica
6. Barrio de Santa Cruz: formaba la antigua judería de Sevilla junto con el Barrio de San Bartolomé. Este barrio representa el carácter sevillano. Es un laberinto de preciosas callejuelas y maravillosas plazas donde se respira una atmósfera típica andaluza. En esta zona se encuentran algunas de las casas-palacio más bonitas de la ciudad. La actual Plaza de Santa Cruz, fue una vez, el lugar donde estaba erigida la Iglesia de Santa Cruz, que le da nombre al barrio. Pasear por este barrio es algo imperdible en Sevilla.
Ver también —> Visita guiada al Barrio de Santa Cruz
7. Plaza de España: es uno de los lugares más espectaculares y monumtantales de la ciudad. La Plaza de España fue construida para la Exposición Iberoamericana de 1929 siguiendo el estilo de la arquitectura regionalista. Tiene 50 mil metros cuadrados y forma semicircular que representa el abrazo del Reino de España a las colonias americanas. Además, está orientado hacia el Guadalquivir, simbolizando el camino a seguir para llegar a América. En este maravilloso lugar se han rodado escenas de películas tan famosas como Star Wars o Lawrence de Arabia.
Ver también —> Visita guiada clásica de Sevilla
8. Iglesia del Salvador: tras la Catedral, es la iglesia más grande de Sevilla. Fue construida sobre la primera mezquita aljama que existió en la ciudad. Todavía hoy es posible ver el antiguo Patio de Abluciones de la mezquita. En su interior se encuentran obras de gran valor escultórico y pictórico para el barroco sevillano. La plaza donde se encuentra (Plaza del Salvador) es uno de los lugares más típicos de quedada de los sevillanos. En ella se encuentra una bellísima estatua del escultor barroco por excelencia de Sevilla, Juan Martínez Montañés.
Ver también —> Un día en Sevilla con guía oficial
Qué ver en Sevilla en dos días
9. Barrio de Triana: es el barrio más particular de Sevilla. Triana fue el primer arrabal de la ciudad, al otro lado del río. Es el barrio más auténtico, con traidición marinera, gitana y flamenca. Algunos de los lugares más conocidos de Triana son la Calle Pureza, la Calle Betis o la Plaza del Altozano.
10. Puente de Triana: este puente, llamado Puente de Isabel II, fue construído en 1852, cruza desde Sevilla al barrio de Triana. Es una copia del Puente del Carrousel de París que ya fue destruído. Antes de existir este puente, los trianeros atravesaban el río mediante un puente de barcas y tablas de madera.
11. Parque de María Luisa: es el pulmón verde de la ciudad. Fue remodelado para la Exposición Iberoamericana de 1929 por Forestier. En él se combinan el estilo islámico tradicional con las tendencias europeas de principios del siglo XX. Este jardín fue regalado por María Luisa Fernanda, la hermana de la reina Isabel II y duquesa de Montpensier, a la ciudad de Sevilla en 1893, de ahí su nombre.
12. Casa de Pilatos: es una casa-palacio del siglo XVI en estilo mudéjar y renacentista. Es el mejor ejemplo de casa-palacio andaluza. También podemos observar elementos góticos y una enorme colección de cerámica. Solo ver el patio principal de esta casa-palacio vale la entrada.
13. Palacio de las Dueñas: es otra casa-palacio sevillana del siglo XVI . Este palacio pertenece a la Casa de Alba. Aquí nació el famoso poeta Antonio Machado. Este magnífico lugar tiene fantásticas obras de artes de valor excepcional, un patio central maravilloso y dos fantásticos jardines.
14. Museo de Bellas Artes: es la segunda pinacoteca más importante de España tras el Museo del Prado de Madrid. En sus salas podemos observar cuadros de Murillo, Zurbarán, Velázquez o Valdés Leal, los mejores pintores de la escuela sevilla del Barroco. El edificio pertenecía al Convento de la Merced y es del siglo XVIII. Fue reconvertido en museo en 1835.
15. Metropol Parasol: es una estructura moderna de madera, acero y hormigón que fue construído en el año 2011 en la Plaza de la Encarnación. Es conocida por los sevillanos como «las setas» por su aspecto muy parecido. En el interior del Metropol Parasol encontramos el Antiquarium, un museo con restos arqueológicos romanos y musulmanes. La obra fue encargada al arquitecto Jurgen Mayer y fue muy criticada por los sevillanos por el impacto paisajístico de la ciudad. el símbolo de Sevilla por excelencia y el gran testimonio del pasado musulmán de la ciudad. Poco a poco, nos vamos acostumbrando.
16. Real Fábrica de Tabacos: es el Rectorado de la Universidad de Sevilla actualmente donde podemos encontrar las facultades de Geografía e Historia y Filología. Este edificio era el edificio industrial más grande de Europa en el siglo XVIII. Fue construído fuera de la muralla de la ciudad, de ahí la fosa que podemos encontrar en tres de sus lados. En la puerta principal (Calle San Fernando) se puede observar la estatua de la diosa Fama, logo de la Universidad de Sevilla.
17. Palacio de San Telmo: es la actual sede de la Presidencia de la Junta de Andalucía, el gobierno autonómico andaluz. Es un edificio barroco construido entre los siglos XVII y XVIII como Universidad de Mareantes (escuela de navegantes) por la gran necesidad que había en la ciudad. En 1846 estuvo aquí inscrito el famoso poeta Gustavo Adolfo Bécquer. Antonio de Orleans y María Luisa Fernanda, duques de Montpensier, compraron el palacio tras salir de la revolución de Francia de 1848. Más tarde, María Luisa Fernanda regaló los jardines del palacio a la ciudad de Sevilla (Parque de María Luisa).
18. Hospital de la Caridad: es la sede de la Hermandad de la Caridad. Desde la llegada de Miguel de Mañara en 1663 a la Hermandad, se comenzó a construir la Iglesia de San Jorge y el hospital que hospitaba a un gran número de mendigos y enfermos. La decoración de la Iglesia con cuadros de Murillo o Valdés Leal es fascinante. El programa iconográfico fue diseñado por el propio Miguel de Mañara.
Qué ver en Sevilla en 3 días
19. Ayuntamiento de Sevilla: el edificio del Ayuntamiento de Sevilla es del siglo XVI y tiene dos fachadas: una neoclásica que mira hacia la Plaza Nueva y otra de estilo plateresco que podemos observar mirando hacia la Plaza de San Francisco.
20. Basílica de la Macarena: es una de las iglesias más importantes de la ciudad ya que en su interior se encuentrea la Virgen de la Macarena, una de las figuras más veneradas en la famosa Semana Santa de Sevilla. El edificio es del siglo XX y tiene los dos colores más tradicionales de los edificios sevillanos: el albero y el blanco.
21. Iglesia de Santa María la Blanca: se encuentra en el Barrio de San Bartolomé (perteneciente a la antigua judería de Sevilla). Fue edificada sobre una antigua sinagoga del siglo XIII que había sido construída sobre una mezquita. Es el único templo de Sevilla que conserva restos de las tres religiones: musulmana, judía y cristiana. Actualmente es uno de los mejores ejemplos de arquitectura barroca del siglo XVIII.
22. Plaza del Cabildo: es una plaza del siglo XX que se encuentra en el Barrio del Arena, muy cercano a la fachada principal de la Catedral de Sevilla. Fue construida en el sitio donde se encontraba el Colegio de San Miguel, destruído a mitad del siglo XX. Pertenecía al Cabildo de la Catedral. Es obra del arquitecto Joaquín Barquín y Barón y los pórticos están decorados con frescos del pintor sevillano José Palomar.
23. Alameda de Hércules: es el jardín público más antiguo de España y Europa (1574). Es uno de los principales puntos de encuentro de los sevillanos en el centro histórico de Sevilla. En esta enorme plaza encontraremos bares, restaurantes y locales para el ocio. El espacio de la plaza está delimitado por 4 columnas: dos de ellas fueron portadas desde el templo romano de la Calle Mármoles con Julio César y Hércules representados, y las otras dos fueron construídas en el siglo XVIII coronadas por dos leones.
24. Palacio de la Condesa de Lebrija: es una casa-palacio del siglo XVI. Ya en el siglo XX sufrió muchos trabajos de restauración ya que la casa fue comprada por la Condesa de Lebrija, Manjón Mergelina. En esta preciosa casa encontraremos mosaicos, estatuas y bustos de Itálica, antigua colonia romana. También encontraremos detalles con influencia mudéjar presentes en el patio principal.
25. Iglesia de San Luis de los Franceses: es un extraordinario ejemplo de arquitectura barroca del siglo XVIII. Fue proyectada por Leonardo de Figueroa y construída entre 1699 y 1730 por cuenta de la Compañía de Jesús. Tras la expulsión de los jesuítas de España en 1835, tuvo diferentes usos, siendo finalmente desacralizada. El Altar Mayor de esta iglesia y la cúpula son realmente espectaculares. Una iglesia que debes visitar en Sevilla.
26. Hospital de los Venerables: es un antiguo hospital para sacerdotes ancianos. El edificio es del siglo XVII, en estilo barroco. Se encuentra en el corazón del Barrio de Santa Cruz y goza de un patio maravilloso. Actualmente es la sede de la Fundación Focus, donde podemos encontrar el «Centro Velázquez», una muestra permanente del famoso pintor sevillano Diego Velázquez.
27. Casa de Salinas: es una casa-palacio construída a finales del siglo XVI por Baltasar de Jaén en estilo renacentista y mudéjar. Aparte de las fantásticas columnas de mármol y las paredes cubiertas de azulejos realizados en el siglo XVI en Triana, encontraremos un espectacular mosaico del siglo II dedicado a Baco que proviene de la ciudad de Itálica.
28. Palacio de los Pinelo: es otra casa-palacio construída en el siglo XVI por Jerónimo Pinelo, hijo del comerciante genovés Francisco Pinelo, quien fue hombre de confianza de los Reyes Católicos y dirigente de la Inquisición Española. Solo los arcos del patio en estilo plateresco merecen la visita. Sobre estos arcos podemos observar una serie de bustos inspiradas en «Los siete libros de Diana», obra literaria escrita por Jorge de Montemayor en 1542 en el que se describe el templo dedicado a Diana, diosa de la caza.
29. Plaza de Toros de la Real Maestranza: iniciada en el siglo XVIII y terminada en el XIX, tiene un estilo tardo-barroco y ha sido restaurada tanto en el siglo XIX como en el XX. Todavía se sigue usando para la tradición de los toros. Las principales corridas taurinas se dan en abril (Feria de Abril) y en septiembre (Feria de San Miguel). Tiene capacidad para 11.500 espectadores.
Qué ver en Sevilla en 4 días
30. Monasterio de la Cartuja: es un antiguo monasterio del siglo XV (Monasterio de la Cartuja). Tras la expulsión de los monjes en 1835, el monasterio fue comprado por Charles Pickman para construir una fábrica de cerámica. Actualmente desconsagrado, desde 1997 es la sede del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) y del Rectorado de la Universidad Internacional de Andalucía. Tras la muerte de Cristóbal Colón en 1506 y los funerales en Valladolid, su cuerpo fue aquí sepultado.
31. Capilla de los Marineros: es un templo de culto católico situado en la calle Pureza, en el barrio de Triana. Aquí se encuentra una de las figuras más veneradas de la Semana Santa, la Esperanza de Triana. Esta virgen y la Macarena son las que más devoción tienen entre los sevillanos. El edificio es del siglo XVIII pero ha sufrido grandes trabajos de restauración hasta el siglo XXI.
32. Calle Betis: es una de las calles más famosas de Sevilla que podemos encontrar en el barrio de Triana, junto al río. Es uno de los puntos de encuentro de la vida nocturna de Sevilla. El nombre se debe a que los romanos llamaron al río Guadalquivir el río Betis, nombre que queda en uno de los dos equipos de fútbol de la ciudad (Real Betis Balompié).
33. Calle Sierpes: es la calle más famosa del centro histórico de Sevilla. Esta calle, la calle Tetuán y la Plaza de la Campana, forman la zona de compras de la ciudad. Son calles peatonales donde encontramos los negocios y tiendas más emblemáticas de la ciudad. Algunos dicen que el nombre se debe a una serpiente que se comía a los niños, ¿lo podéis creer?
34. Calle Feria: es una de las calles con más personalidad de Sevilla. Debe su nombre al «mercadillo de los jueves» que se da en esta zona desde el siglo XIII, siendo el más antiguo de la ciudad. Actualmente en este mercadillo se ofrecen objetos de segunda mano y antigüedades todos los jueves. Es una calle famosa por sus artesanos, albañiles y pintores. En esta calle nació el famoso músico Jesús de la Rosa, uno de los fundadores del grupo de rock andaluz Triana.
35. Teatro Lope de Vega: es un edificio neobarroco construído por Vicente Traver y Tomás para la Exposición Iberoamericana de 1929 y uno de los escenarios más románticos de Sevilla. El teatro Lope de Vega acoge diferentes tipos de espectáculo entre los que encontramos obras de teatro, conciertos de música clásica, danza, ópera, jazz y flamenco. Desde su restauración en 1986, ha tenido más de 180 representaciones al año, superando los 100 mil espectadores anuales.
36. Teatro de la Maestranza: es obra de los arquitectos Aurelio del Pozo y Luis Marín. Situado muy cercano a la Torre del Oro, fue inaugurado en 1991. Está destinado casi exclusivamente a ópera lírica, música sinfónica y danza. En el lugar que actualmente se encuentra el teatro, se situaba la Maestranza de Artillería, un antiguo edificio militar del que aún se conserva una parte de la fachada en estilo neoclásico.
37. Plaza de América: es una espectacular plaza situada en el interior del Parque de María Luisa. Hay una zona donde se puede comprar alpiste para las palomas por lo que esta plaza ha sido siempre conocida por los sevillanos como la «plaza de las palomas». Aquí encontramos tres edificios con tres estilos diferentes: el Museo de Artes y Costumbres Populares (conocido como pabellón mudéjar), el Pabellón Real (en estilo neogótico) y el Museo Arqueológico de Sevilla (en estilo neorenacentista).
38. Museo de Artes y Costumbres Populares: fue construído en estilo neo-mudéjar por Aníbal González en 1914. Fue el Pabellón de Arte Antiguo de la Exposición Iberoamericana de 1929 y actualmente es el Museo de Artes y Costumbres Populares. Se encuentra en la Plaza de América, en el interior del Parque de María Luisa.
39. Museo Arqueológico de Sevilla: es un edificio de estilo neo-renacentista construído también por Aníbal González en 1919. Fue el edificio más costoso de la Plaza de América, ya que dobló en presupuesto al cercano Pabellón Mudéjar. Era conocido como el «Palacio del Renacimiento». En cuanto a la colección, se puede observar una gran cantidad de restos arqueológicos conservados, lo que lo convierten en uno de los principales de España. Los restos romanos, la zona más importante del museo, provienen sobre todo de la antigua colonia romana de Itálica.
40. Omnium Sanctorum: es una iglesia en estilo gótico-mudéjar del siglo XIII. Esta iglesia combina el estilo constructivo tradicional islámico con el arte gótico de los primeros conquistadores cristianos. Fue construída en 1249, siendo uno de los templos más antiguos de Sevilla. En el siglo XIV y XV fue reformada. La torre de esta iglesia tiene unos interesantísimos paños de sebka (motivos geométricos) muy parecidos a los de la Giralda.
41. Puente del Alamillo: es un puente proyectado por el famoso arquitecto Santiago Calatrava y realizado con motivo de la Exposición Universal de 1992 para que fuera una de las zonas de acceso a la Isla de la Cartuja, donde tuvo lugar la mencionada exposición. Es un puente con un único pilar que actúa de contrapeso para los 200 metros de estructura, quedando suspendida por 13 tirantes.
42. Puente de la Barqueta: también construído con motivo de la Exposición Universal de 1992, este puente fue construído por Juan José Arenas de Pablo y Marcos Jesús Pantaleón Prieto como un puente peatonal pero adaptado al tráfico una vez terminada la Expo 92. Se compone de un arco de acero de 214 metros y también conecta con la Isla de la Cartuja.
43. Torre Sevilla: es el primer rascacielos construído en la ciudad. En la base del edificio se encuentra un centro comercial con dos edificios y una calle central con numerosas tiendas. Es el edificio más alto de Andalucía y el séptimo de España, solo tras los rascacielos de Madrid y Benidorm. Tiene una altura de 180 metros distribuidos en 37 plantas. La fachada del edificio está construída con vidrio y acero. Se estudió la protección contra el sol con decoración de cerámica, pero finalmente fue modificado para ser construido en aluminio.
44. Mercado de Triana: es uno de los mercados más famosos e interesantes de Sevilla. Se encuentra sobre el terreno donde estaba edificado el Castillo de San Jorge, sede de la Inquisición española. En el mercado podemos encontrar muchísimos productos típicos de la región, entre los que encontramos frutas, verduras, pescado y carne. También goza de una zona de bares y locales por si queremos degustar alguna de las especialidades culinarias de Sevilla. El Mercado de Triana está abierto de 9.00 a 15.00 horas de lunes a sábado.
45. Mercado de Feria: es uno de los edificios de servicio más antiguos de Sevilla, ya que su origen está en 1719. Fue ampliado en 1837, siendo totalmente completado ya en 1925. Ha sufrido numerosas restauraciones, siendo la más reciente en 1982. Se encuentra en la famosísima calle Feria, muy cercano a la Iglesia del Omnium Sanctorum.
46. Plaza de la Alfalfa: es una de las plazas que se considera punto de encuentro típico de los sevillanos. Además, en esta zona, se encontraba el foro de la ciudad romana (Hispalis), que comprendía mercados, termas, templos y edificios públicos. Antiguamente, se encontraba aquí un mercadillo de animales instalado por el Ayuntamiento en 1852 y que fue ya prohibido a finales del siglo XX. La Alfalfa es la hierba que se encontraba en esta zona y que comían aquí los animales.
47. Plaza de San Francisco: es una de las plazas más antiguas de la ciudad. Aquí podemos encontrar el Ayuntamiento de Sevilla. En esta plaza se celebraban los autos de fé de la Inquisición Española, las corridas de toros y también las procesiones de Semana Santa y del Corpus Christi. Ha tenido diferentes nombres durante su historia como Plaza de la Libertad o Plaza de la Constitución. El nombre actual se debe a que en esta plaza se encontraba antiguamente el Convento de San Francisco.
48. Plaza Nueva: está justamente hacia la otra fachada del Ayuntamiento y opuesta a la Plaza de San Francisco. Es conocida con este nombre puesto que fue construída mucho más tardía que el resto de plazas del centro histórico. En el centro de la plaza podemos obserar un monumento con estatua ecuestre de Fernando III, el rey cristiano que conquistó Sevilla en 1248. También encontraremos plátanos de sombra, acacias, palmeras y naranjos. Esta plaza apareció por primera vez en los planos de la ciudad en 1872, por lo que es más moderna que las demás.
49. Costurero de la Reina: es un pequeño edificio en forma de castillo que se encuentra en el Paseo de Colón, muy cercano al Parque de María Luisa. Fue construído en 1893 por Juan Talavera y de la Vega. Pese al nombre por el que es conocido, era la caseta del guarda del Parque de María Luisa. Actualmente es utilizado como Oficina de Información Turística.
50. Jardines de Murillo: es una zona ajardinada junto al Barrio de Santa Cruz. Estos jardines tienen 8.500 metros cuadrados y antiguamente pertenecían a los jardines de los Reales Alcázares, que se encuentra también muy cercano. En esta zona encontraremos ficus con enormes raíces y es una bonita área para pasear al aire libre. El nombre, obviamente, se debe al famoso pintor sevillano Bartolomé Esteban Murillo. Cercano a estos jardines encontramos también el Paseo de Catalina de Ribera que nos lleva hasta la Real Fábrica de Tabacos (Rectorado de la Universidad de Sevilla).
Qué ver en Sevilla con niños
Para aquellos que viajan con niños y niñas a Sevilla también existen numerosas posibilidades para que los más pequeños también se diviertan y pasen unas grandes vacaciones en la capital de Andalucía. Aquí enumero los sitios que, según mi experiencia, les ha gustado más a los niños y niñas que he tenido el placer de guiar en la ciudad.
Barcas de la Plaza de España
Para todos los niños es imperdible. Un paseo en barca por el lago de la Plaza de España es un momento mágico para realizar con los más pequeños. Disfrutarán muchísimo a la vez que los adultos en un lugar espectacular.
Paseo en bicicleta por el Parque de María Luisa
Una de las mejores actividades para realizar con niños y niñas es pasear por el Parque de María Luisa y la orilla del Guadalquivir en bicicleta. Además de divertirnos, es una gran manera de descubrir Sevilla. Hay muchísimas posibilidades para alquilar bicicletas, tanto clásicas como eléctricas, y la ciudad cuenta con una de las mejores redes de carriles bici de Europa.
Visitar el Acuario de Sevilla
Se encuentra situado en el Muelle de las Delicias, muy cercano al Parque de María Luisa y la Torre del Oro. Cuenta con un oceanario de dos millones de litros de volumen y gran parte del recorrido está inspirado en el viaje de la primera vuelta al Mundo de Magallanes y Elcano. Otro estupendo lugar para disfrutar con niños y niñas en el viaje a Sevilla.
Visitar la Casa de la Ciencia
Otro magnífico lugar para que los más pequeños de la casa aprendan mientras se divierten. Es un centro de divulgación científica y medioambiental que pertenece al CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). El Museo Casa de la Ciencia se encuentra ubicado en el Pabellón de Perú, un edificio histórico perteneciente al conjunto patrimonial de la Exposición Iberoamericana de 1929.
Visitar el Pabellón de la Navegación
El contenido museístico del Pabellón de la Navegación, perteneciente al conjunto de edificios construidos para la Exposición Universal de 1992 en la Isla de la Cartuja, se basa en historias recopiladas en el Archivo de Indias y transportan al visitante a la vida del océano. Además, existe una sala llamada «La vida a bordo» donde los niños y niñas podrán disfrutar de varios juegos para conocer de primera mano la vida de los marineros o cómo se manejaban los diferentes elementos para la navegación.
Visitar Isla Mágica
Si se desea pasar un día completo de diversión siempre existe la posibilidad de disfrutar de Isla Mágica, el parque temático de Sevilla. Situado en la Isla de la Cartuja, está ambientado en el descubrimiento de América y dispone de seis zonas temáticas diferentes más una zona acuática llamada Agua Mágica. Se inauguró en 1997 y se construyó utilizando estructuras e instalaciones de la Exposición Universal de 1992.
Qué ver en Sevilla y alrededores
En los alrededores de Sevilla existen ciudades y sitios muy interesantes para visitar si queremos salir uno de nuestros días de vacaciones de la ciudad. Aquí enumeraré algunos lugares bastante cercanos a Sevilla.
Visitar Itálica
Una opción maravillosa para descubrir cercana a la ciudad es Itálica, antigua colonia de Roma y primer asentamiento romano en la Península Ibérica. Se encuentra en el término municipal de Santiponce (a unos 20 kilómetros de Sevilla). Entre los restos que encontraremos, destacan el anfiteatro, el templo de Trajano y algunas casas en las que se conservan diferentes y preciosos mosaicos de teselas.
Mosaico de Itálica
Visitar Carmona
Carmona es una ciudad histórica que se encuentra a unos 25 kilómetros de Sevilla. Aquí podemos encontrar el Alcázar del Rey Don Pedro y unas maravillosas vistas de la campiña sevillana desde el parador. También todo el recinto amurallado de Carmona ha sido declarado conjunto histórico: la Puerta de Sevilla y la Puerta de Córdoba son otros elementos que nos deleitaran. Además, pasar el día y comer en alguno de los bares o restaurantes de Carmona es siempre una gran idea.
Carmona desde la Puerta de Sevilla
Visitar Alcalá de Guadaira
Es una ciudad histórica que se encuentra a 18 kilómetros de Sevilla. Era la puerta de Sevilla y fue conquistada por el ejército cristiano justamente un año antes que Sevilla, en 1247. Entre su patrimonio histórico y cultural destacan su castillo, que es de origen almohade pero con diferentes restructuraciones cristianas, el magnífico espacio natural en la ribera del río Guadaira y sus molinos fortificados (pinar de Oromana y zona arqueológica de Gandul).
Qué ver en Sevilla provincia
En la provincia de Sevilla hay numerosas posibilidades para visitar y conocer nuevos lugares preciosos. Aquí enumeraré los pueblos, lugares y parajes más bonitos para visitar en la provincia.
Visitar Écija
Écija es una ciudad histórica que se encuentra en la zona este de la provincia de Sevilla y curiosamente está situada más cercana a Córdoba que a la propia Sevilla. Es popularmente conocida como la «Sartén de Andalucía» y está considerada como uno de los centros artísticos más importantes. Está poblada desde el periodo paleolítico y es uno de los lugares más interesantes que podemos descubrir en la provincia sevillana.
Visitar Osuna
Otra de las ciudades históricas de la provincia y una de las más interesantes. El origen de Osuna se remonta hasta hace unos tres mil años. Entre los elementos más interesantes en este municipio encontraremos el Colegio-Universidad de la Purísima Concepción y la Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción.
Si quieres conocer Sevilla conmigo puedes contactarme enviándome un correo a info@guiaturisticosevilla.com o rellenar el módulo de reservas.