Altar de la Cruz del Campo a mediados del siglo XX
Origen del Via Crucis de la Cruz del Campo
Historia de la Cruz del Campo
A finales del siglo XIV, un grupo de fieles negros que pertenecían a la Hermandad de Nuestra Señora de los Ángeles (Hermandad de los Negritos) construían con mucha austeridad un templete con una cruz de madera a las afueras de la ciudad de Sevilla. Ninguno de ellos sabía en ese instante que estaban dando origen a una de las grandes curiosidades de la ciudad. Más tarde, este lugar fue conocido popularmente como la Cruz del Campo.
En 1903, seis siglos más tarde, los hermanos Tomás y Roberto Osborne Guezala, que habían conocido el proceso de creación de la cerveza en viajes por Alemania y pese a la gran aceptación en la región andaluza del vino, deciden crear una empresa en Andalucía para dar salida a la cebada y luchar contra la alta tasa de paro de la zona. Se escogió Sevilla por poseer un agua de características óptimas para el proceso de fabricación de la cerveza. La fabrica se situó al este de la ciudad, cerca del antiguo templete de la Cruz del Campo. Obviamente, este templete fue el que inspiró el nombre de la marca, dando así también lugar a la que hoy es la cerveza más bebida por los sevillanos: la Cruzcampo.
Via Crucis desde la Casa de Pilatos hasta la Cruz del Campo
El motivo por el que ese lugar fue tan conocido popularmente tras ser construido por aquellos fieles negros lo encontramos en el siglo XVI y tenemos que hablar de un personaje clave: don Fadrique Enríquez de Ribera, Adelantado Mayor de Castilla. También del origen y del nombre que se le da a su palacio. Tras regresar de un peregrinaje a Tierra Santa, Fadrique amplió y reconstruyó el palacio familiar (Palacio de los Duques de Medinaceli). En 1521, además, instauró la celebración de un Santo Via Crucis que comenzaba en la Capilla de las Flagelaciones de su palacio y terminaba en un pilar cercano a la Huerta de los Ángeles. En ese momento, el Via Crucis primitivo constaba de 12 estaciones.
Se cuenta que don Fadrique había contado personalmente la distancia desde el pretorio de Pilatos hasta el monte Calvario: 1321 pasos , equivalentes a 997 metros actuales. Fue en 1630, cuando se modifican tanto el inicio del recorrido como el final. Pasa a iniciar la ceremonia en la cruz de marmol de la fachada de su palacio, la Casa de Pilatos, y el final pasa a situarse en un lugar cercano al templete de la Cruz del Campo. En 1720, las estaciones pasan a ser 14.
El Via Crucis a la Cruz del Campo se celebró de forma ininterrumpida hasta 1873 y se restableció en 1957. Actualmente y desde 1986 se celebra el primer viernes del mes de marzo en el interior de la Casa de Pilatos, dada la imposibilidad de realizar el recorrido original debido al tráfico.
Estaciones del Via Crucis
Antiguamente, las estaciones del Via Crucis estaban señaladas por cruces de madera. Hoy vemos retablos cerámicos realizados en 1957 (de los cuales algunos no se conservan originales debido al deterioro). Te invito a tratar de buscarlas y hacer el recorrido desde la Casa de Pilatos hasta el altar de la Cruz del Campo. Las estaciones que están representadas son:
- Estación I – Sentencia de muerte de Jesucristo. En la imagen de la cerámica se representa al misterio de la Sentencia, de la Hermandad de la Macarena. Se encuentra en la Plaza de Pilatos número 2, residencia de los señores de Pablo Romero.
- Estación II – Jesús es cargado con la cruz. Este retablo cerámico nos presenta al Cristo del Silencio. Jesús con la cruz al hombro. Situado en el mismo lugar que el primero, sobre la fachada de los señores de Pablo Romero en la Plaza de Pilatos.
- Estación III – Primera caída de Cristo. Se encuentra en la fachada de la puerta de Epístola de la Iglesia de San Esteban. Muestra la imagen de la primera caída de Jesús. Se representa a Nuestro Padre Jesús de las Penas, de San Vicente.
- Estación IV – Encuentro de Jesús con la virgen. Representa a Nuestro Padre Jesús del Gran Poder. Está situado en el inicio de la calle Muro de los Navarros, esquina con la calle San Esteban.
- Estación V – El Señor es ayudado por el Cirineo. Representa la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Pasión, ayudado por el Cirineo. Situado en la calle Luis Montoto número 23.
- Estación VI – Encuentro de Jesús con la Verónica. Representa a Nuestro Padre Jesús con la cruz al hombro, de la Hermandad del Valle. Se localiza en la fachada de la Iglesia de San Benito.
- Estación VII – Segunda caída del Nazareno. Nos muestra a Nuestro Padre Jesús de la Salud, de la Hermandad de la Candelaria. Se encuentra en la calle Luis Montoto número 61.
- Estación VIII – Encuentro de Jesús con las Santas Mujeres. La cerámica corresponde a Nuestro Padre Jesús de la Salud, de la Hermandad de los Gitanos. Está situado en el número 87 de la calle Luis Montoto.
- Estación IX – Tercera caída. Nos muestra la tercera caída de Cristo camino del Monte Calvario, representado por Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas, con sede en la Capilla de los Marineros, de Triana. Situado en la calle Luis Montoto 101.
- Estación X – Cristo es despojado de sus vestiduras. Representado por Nuestro Padre Jesús de las Penas, de la Hermandad de la Estrella. Situado en la calle Luis Montoto, en la fachada del centro Toribio Velasco.
- Estación XI – Jesús es clavado en la cruz. Ilustrado por el Santísimo Cristo de la Exaltación, de la Hermandad de la Exaltación.
- Estación XII – Cristo muere en la cruz. Representado por el Santísimo Cristo de la Expiración (El Cachorro). Se encuentra en la calle Luis Montoto, esquina con Tomás Murube.
- Estación XIII – Descendimiento de Cristo. Ilustrado por el Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de la Piedad, de la Hermandad del Baratillo. Se encuentra actualmente en el número 141 de la Calle Luis Montoto.
- Estación XIV – Cristo es llevado al sepulcro. Representa el misterio de la Hermandad de Santa Marta.Se encuentra en la fachada del número 141 de la calle Luis Montoto.
Si quieres profundizar y conocer más sobre la historia de Sevilla, no dudes en reservar o informarte sobre mis visitas guiadas.